Redes DTI: el modelo español salta el Atlántico
- Blanca Gutiérrez
- 6 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun

Iberoamérica se apoya en la experiencia española para tejer alianzas, normalizar la medición del turismo y acelerar la transformación digital de sus destinos
La última mesa de debate del Digital Tourist 2025 abordó cómo las redes de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) están cuajando a gran velocidad al otro lado del océano. Enrique Martínez, presidente de Segittur, moderó un coloquio con Andrés Ordóñez, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Islas Galápagos (Ecuador); Italo Mendes, presidente de la Asociación Nacional de Secretarios y Dirigentes Municipales de Turismo de Brasil (ANSEDITUR), y Natalia Ortiz, responsable de Turismo en UNE y secretaria del comité internacional ISO/TC 228.
Galápagos, motivación insular
Andrés Ordóñez recordó que su decisión de abrazar el modelo partió de ver in situ la experiencia de Benidorm: “DTI genera y propende a un espacio de colaboración público-privada, en un marco de gobernanza formal y con políticas públicas basadas en datos objetivos”. Para un archipiélago donde el turismo supone el 85% de la economía, la norma DTI ofrece una guía práctica que compatibiliza competitividad y conservación, dijo el representante de Galápagos. Y subrayó la oportunidad de “contagiar” a toda Latinoamérica gracias a la red iberoamericana.
Brasil, 28 destinos en marcha
Italo Mendes repasó la trayectoria brasileña, iniciada en 2021 con diez municipios piloto. Ese arranque “en red” explica, a su juicio, el rápido crecimiento hasta los 28 destinos que hoy aplican una metodología nacional adaptada del sistema español. “Para nosotros, el modelo ha sido un mapa de ruta con visión 360 grados: gobernanza, sostenibilidad, digitalización y ahora seguridad, movilidad y creatividad”, afirmó. Su reto inmediato es consolidar la capacitación de gestores y compartir datos a escala país.
Normalizar para escalar
Desde la pantalla, Natalia Ortiz participó en la charla describiendo la labor de UNE para elevar a ISO varias normas españolas, entre ellas la de destinos turísticos inteligentes y la de semántica. “Liderar estas propuestas supone exportar todo nuestro conocimiento y abrir la puerta a un mercado internacional mucho más amplio”, señaló.
En la primera reunión del grupo trabajaron expertos de 16 países, convencidos de que la futura norma puede ser el germen de “una red mundial de DTI”. El principio rector, recordó, es el consenso: todas las delegaciones pueden influir y adaptar los ejes a sus realidades.
La PID como catalizador
Enrique Martínez invitó a los ponentes a valorar la Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Mendes la calificó de “ilusionante” para un Brasil, que ya cuenta con cien observatorios de turismo pero carece de un repositorio común de datos. Ordóñez la ve como la herramienta que permitirá conectar los múltiples controles de acceso, parques y sanidad que operan en Galápagos: “Integraremos información pública y privada y ganaremos un espacio formal de diálogo”.
Hacia una red mundial
En el turno final, Mendes celebró que la red brasileña presida ahora la red iberoamericana; Ordóñez invitó a todos a Galápagos para “sellar alianzas” y pasar del 3 al 4% de territorio habitado gracias a la planificación inteligente. Ortiz animó a sumarse a los grupos ISO para “dejar de ser seguidores y convertirse en líderes”.
Y Martínez cerró con un recordatorio: las normas no sólo ordenan los datos sino también los valores —empleo digno, sostenibilidad, accesibilidad— que convierten al turismo digital en política pública.
Desde estas páginas, queremos agradecer a ICEX, su apoyo en la organización de la misión inversa de Turismo Inteligente en el marco del Congreso de Digital Tourist, donde contamos con la participación de ANSEDITUR (Ítalo Mendes) y la Cámara de Turismo de Galápagos (Andrés Ordoñez), quienes tuvieron a lo largo de su semana de trabajo del 2 al 6 de junio, la posibilidad de conocer de primera mano, la oferta tecnológica española en la digitalización de la amplia cadena de valor del turismo, muy en especial, desde el punto de vista de las necesidades del destino, como administración pública.