top of page

Los destinos turísticos se alían en torno al dato para transformar su modelo de gestión

ree

Cinco ciudades explican cómo están desarrollando casos de uso innovadores dentro de la Plataforma Inteligente de Destinos, marcando un camino colaborativo hacia la digitalización turística


En una de las sesiones más densas y reveladoras del DIGITAL TOURIST 2025, cinco destinos españoles compartieron en una mesa redonda moderada por Belén Hidalgo (OEG-PID) cómo están desplegando casos de uso concretos dentro del marco de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Más allá de las diferencias geográficas o políticas, los representantes de Málaga, Santander, Gijón, Asturias y FYCMA dejaron claro que el futuro del turismo inteligente pasa por la colaboración, la estandarización del dato y una orientación decidida a resolver retos reales desde el conocimiento compartido.


Del relato al dato: medir el impacto real del turismo MICE


Ignacio Román, director de FYCMA, expuso la necesidad de crear un módulo que permita calcular el impacto real del turismo de congresos, ferias y eventos (MICE). “A día de hoy no tenemos datos homologables ni comparables. Sólo estimaciones. Y eso nos impide tomar decisiones estratégicas o competir en igualdad con destinos internacionales”, explicó. La ambición del caso de uso desarrollado en Málaga es convertir estimaciones en conocimiento y conocimiento en estrategia.


Hoteles como sensores de ciudad


Patricia García Zapico, desde Gijón, presentó la evolución de su plataforma Data Lab para integrar en tiempo real datos de ocupación hotelera. El objetivo ahora es escalar esa herramienta, integrarla con los PMS de los alojamientos y permitir predicciones de demanda. “Queremos compartir lo aprendido, también lo que no funcionó, y convertir nuestra experiencia en una herramienta útil para otros destinos”, señaló.


El turismo se cocina con datos


Javier Fernández Rodríguez (Gobierno del Principado de Asturias) mostró cómo un gemelo digital territorial puede articular un producto turístico experiencial en torno a la gastronomía local, implicando al sector primario, la restauración y productores con marca propia. “Queremos crear historias alrededor de cada plato, conectar sabores con territorio y captar nuevos públicos interesados en un turismo sostenible, no estacional”, explicó.


Gestionar las playas como un sistema vivo


Desde Santander, Verónica Gutiérrez relató cómo la gestión de los arenales ha evolucionado desde el control de aforos post-COVID hacia un modelo más complejo. “Medimos desde residuos hasta transporte o salvamento, porque la gestión de playas es uno de los activos más complejos del turismo de sol y playa, y requiere datos para dimensionar contratos, planificar servicios y comunicar mejor con el visitante”, afirmó.


Seguridad turística como columna vertebral urbana


Antonio Quirós (Ayuntamiento de Málaga) defendió un enfoque transversal: “La seguridad es turística, ciudadana y empresarial. Es información en tiempo real, respuesta ante emergencias y capacidad de redistribuir flujos. Todo está conectado”. El caso de uso desarrollado con el Palacio de Ferias busca no sólo anticipar aglomeraciones, sino convertir la experiencia urbana en una aliada del turista y del residente.


La PID como proyecto de país


En el tramo final, los participantes coincidieron en la importancia de que estos casos de uso no sean soluciones aisladas, sino módulos replicables, conectados y útiles para todo el ecosistema. “No es el momento de pensar en qué saco yo, sino qué puedo aportar”, defendió Verónica Gutiérrez. Javier Fernández destacó la capacidad de la PID para “generar oportunidades también en zonas rurales”, mientras Patricia García insistió en que “esto es un proyecto de ciudad, sí, pero también de ciudadanía”.


La inteligencia compartida como motor del turismo del futuro

La mesa sirvió como escaparate de una nueva forma de gestionar el turismo, en la que los datos, la interoperabilidad y la colaboración ya no son aspiraciones, sino elementos concretos en proceso de despliegue. La Plataforma Inteligente de Destinos (PID) articula tecnología y también confianza y visión compartida: la que hace falta para transformar un sector clave para el país desde lo local hacia lo global.


 
 
bottom of page