Los destinos se coordinan para hablar el mismo lenguaje digital
- Blanca Gutiérrez
- 6 jun
- 3 Min. de lectura

Murcia, Valencia y Sevilla muestran cómo se integran a la Plataforma Inteligente de Destino impulsada por SEGITTUR
La segunda jornada de Digital Tourist 2025 arrancó con una mesa de debate protagonizada por responsables de turismo y tecnología de destinos que están integrando la Plataforma Inteligente de Destino (PID) y la Plataforma de Innovación Abierta (PIA), impulsadas por SEGITTUR. Moderados por José Antonio Teixeira, responsable de la implantación de la PID, los representantes de Murcia, Valencia, Sevilla, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM) y Red.es compartieron cómo están afrontando esta transformación digital coordinada.
Infraestructura común, soluciones locales
Desde el Ayuntamiento de Murcia, José Guillén explicó cómo los fondos de la PID han permitido escalar proyectos locales ya probados, como la señalética inteligente desarrollada en la ciudad —Navilens— y tecnologías accesibles para personas con discapacidad visual. Con un enfoque claramente humanista, Guillén subrayó que las soluciones digitales implementadas benefician tanto a los visitantes como a los propios ciudadanos. “Es brillante que el proyecto combine una plataforma común con la posibilidad de escalar desarrollos locales y compartirlos con el resto del país”, apuntó.
Gestionar el éxito turístico
Por parte de Visit Valencia, María Cruz Cádiz insistió en que el desarrollo tecnológico debe responder a un propósito claro. En el caso de la ciudad, ese propósito es gestionar de forma sostenible el éxito turístico: “Hemos batido récords de pernoctaciones, pero eso nos obliga a planificar bien”. Valencia prioriza la gestión de flujos turísticos y la mejora de la experiencia del visitante mediante herramientas como planificadores de rutas, motores de recomendación y módulos específicos para turismo religioso, por ejemplo.
Unificar servicios y evitar la saturación
Federico Rollán, desde Sevilla, explicó cómo han alineado tres áreas —tecnología, turismo y urbanismo— para afrontar su principal reto: la saturación del espacio urbano. El proyecto sevillano integra flujos, accesibilidad y análisis del entorno para anticipar eventos o concentraciones y adaptar la ciudad a las necesidades de los turistas y residentes. También destacó su apuesta por enriquecer el contenido del asistente virtual de la plataforma con narrativas patrimoniales y religiosas conectadas con otros destinos.
Visión regional y datos compartidos
Pablo López, director de Tecnología del ITREM, remarcó que la Región de Murcia trabaja con una doble capa: por un lado, integran los datos turísticos regionales en la PID; por otro, aprovechan Smart Region, la plataforma regional de datos, para incorporar información de sensores ambientales, calidad del aire o afluencia en playas. Subrayó también que la inteligencia artificial será clave para ofrecer un “turismo adaptativo”, personalizado según el perfil de cada visitante.
El valor de compartir
Arturo Rodríguez, de Red.es, cerró la mesa situando el proyecto en una evolución histórica: “Hace años no sabíamos por dónde empezar; ahora tenemos plataformas que permiten a los destinos actuar de forma ágil y coordinada”. Destacó la importancia de compartir datos no sólo entre servicios municipales, sino entre destinos, y llamó a reforzar dos ejes clave: la capacitación de perfiles técnicos que sepan analizar los datos, y la responsabilidad de traducir esa información en acciones visibles para ciudadanos y turistas.
La mesa demostró que la transformación digital del turismo en España no sólo avanza, sino que lo hace de forma colaborativa y con una visión clara: construir destinos más inteligentes, sostenibles y centrados en las personas. La PID y la PIA son herramientas tecnológicas, pero también catalizadores de una nueva forma de gestionar el turismo basada en datos, interoperabilidad y propósito compartido entre territorios.