IA, sensorización y semántica para llevar la Plataforma Inteligente de Destinos al siguiente nivel
- Blanca Gutiérrez
- 5 jun
- 2 Min. de lectura

MasOrange, Movisat, Cibernos, IoTSens e Innovasur exhiben sus propuestas en el Digital Tourist 2025: del data-lake semántico y los gemelos digitales al control inteligente de residuos y la visión por ordenador aplicada al visitante.
La sesión “Solutions Workshop” del Digital Tourist 2025 de AMETIC reunió a cinco empresas con un reto común: mostrar cómo sus soluciones pueden alimentar y gobernar los datos turísticos que exige la Plataforma Inteligente de Destinos (PID).
MasOrange: Data-lake semántico y consultas en lenguaje natural
El responsable de Servicios Digitales de Espacios de Datos, Santiago Medina, defendió un stack “modular y flexible” capaz de unir silos de smart city y turismo en un único punto de consulta que responda en lenguaje natural. Para ello, la telco propone construir data-lakes semánticos basados en la ontología de SEGITTUR y dotarlos de IA generativa. El objetivo es conseguir “una plataforma modular flexible que pueda evolucionar”, resumió.
Movisat: Limpieza urbana como KPI turístico
El responsable de área DTI, Herick Campos, recordó que la experiencia del visitante se resiente si la gestión de residuos falla. Para solucionar este posible problema, su plataforma EcoSAT geolocaliza flotas, sensores de contenedores y apps ciudadanas y el módulo EcoTurismo traduce esos datos a cuadros de mando específicos para destinos. De este modo, el área turística sabe cómo se está desarrollando ese trabajo de limpieza viaria y recogida.
Cibernos: Smart Costa Blanca y gemelo predictivo
Margarita Guillén y Francisco Javier Iglesias detallaron el proyecto Smart Costa Blanca: un CMS semántico que inventaría playas, museos o rutas y un gemelo digital (GeDIA) que simula la afluencia y el impacto ambiental antes de tomar decisiones. Su conclusión: “La integración con la PID es posible y la tenemos al alcance de la mano”.
IoTSens: Todos los sensores en un dashboard único
Su director general, Ignacio Llopis, atacó el “gran problema” de los datos dispersos. La firma castellonense integra redes LoRa, NB-IoT o Wi-Fi, normaliza la información y la vuelca en una plataforma DTI que muestra en tiempo real pernoctaciones, ocupación de parkings, calidad del aire o ruidos. Objetivo: destinos “data-driven” que optimicen recursos y sean transparentes con la ciudadanía para mejorar la experiencia turística.
Innovasur: Semantic CityBrain y grafos de conocimiento
Miguel Ángel Martín, responsable de Desarrollo de Negocio IoT, presentó Semantic CityBrain, evolución de su plataforma CityBrain: un grafo que une ontología turística, IA semántica y visualización no-code. Y puso un ejemplo: con los datos de Semana Santa en Granada, la herramienta puede responder de forma conversacional “qué cofradías salen el Jueves Santo cerca de un parking libre y con 25°C de media”. La clave, dijo, es “curar” los datos existentes para que la IA “entienda” al destino.
Sacarle partido a los datos
Las cinco ponencias coincidieron en que el valor ya no está en recolectar más datos, sino en normalizarlos, dotarlos de contexto semántico y explotarlos con IA para resolver problemas operativos: flujos, residuos, movilidad o sostenibilidad. El mensaje común: la PID sólo cumplirá su promesa si los destinos dedican recursos a estructurar su información y conectar cada servicio público con la experiencia turística.