top of page

Del dato a la experiencia transformadora




Empresas tecnológicas como MasOrange, iUrban, Mastercard, ESRI y Salesforce protagonizan una de las sesiones más prácticas del DIGITAL TOURIST 2025


En una de las sesiones más técnicas y aterrizadas del DIGITAL TOURIST 2025, representantes de cinco compañías tecnológicas compartieron herramientas concretas, casos reales y aprendizajes extraídos de la implantación de soluciones digitales en destinos turísticos. La sesión, planteada como un workshop de soluciones, mostró cómo los datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales están al servicio de una gestión turística más eficiente, predictiva y centrada en la experiencia del viajero.


Santiago Medina, responsable de Servicios Digitales de Espacios de Datos en MasOrange, abrió la jornada mostrando un caso práctico desarrollado en Toledo. La propuesta combina movilidad, zonificación personalizada e inteligencia artificial con un sistema conversacional que permite acceder a datos turísticos complejos mediante lenguaje natural. “Queremos que cualquier persona pueda consultar datos sobre flujos turísticos o patrones de movilidad sin necesidad de ser experta en datos”, explicó. La herramienta, basada en tecnología GPT e integrada en dashboards dinámicos, permite generar gráficos, comparativas o responder preguntas específicas sobre perfiles, comportamiento o procedencia de los visitantes.


A continuación, Andrés Martínez, CEO de iUrban, adoptó un tono autocrítico y muy pegado a la experiencia real con más de 50 destinos. Advirtió de que el 70% de los proyectos de inteligencia artificial fracasan o no se consolidan, y subrayó que “la fiabilidad es el verdadero reto”. Entre los principales problemas detectados, destacó la interpretación errónea de distancias, la baja precisión en eventos y la confusión de fuentes de datos. Frente a los asistentes genéricos, defendió la necesidad de “asistentes verticales entrenados con agentes humanos reales del sector”, y presentó su solución Cicerone, pensada para ser un asistente turístico fiable, accesible y útil tanto para viajeros como para operadores y administraciones.


Emilio Acevedo, vicepresidente de Mastercard para el Sector Público en España y Portugal, presentó la evolución de la compañía hacia una posición de liderazgo también en turismo. Subrayó la importancia de los datos de pago como fuente para entender los flujos turísticos, el gasto por perfil y las preferencias de los visitantes. “Procesamos millones de transacciones que pueden convertirse en información valiosa para planificar mejor los destinos”, señaló. Compartió la experiencia de Sevilla como ciudad piloto y anunció nuevas iniciativas para integrar al sector público en su ecosistema Priceless, incluyendo tarjetas turísticas digitales y circuitos cerrados de fidelización.


Desde ESRI, Jaime Nieves recordó que la geografía es el lenguaje común que conecta todas las dimensiones del turismo. Mostró el caso del gemelo digital de Segovia, que permite visualizar datos sobre sostenibilidad, presión turística, accesibilidad o impacto urbano en un modelo hiperrealista de la ciudad. “La tecnología ya está disponible y madura. Lo importante es tener voluntad de usarla para transformar de verdad”, afirmó. Según explicó, los sistemas de información geográfica permiten cruzar variables urbanas, sociales y económicas para tomar decisiones con una visión holística del destino.


La sesión concluyó con Julia Molina, directora de Estrategia y Desarrollo de Negocio para el Sector Público de Salesforce, quien presentó las capacidades de la plataforma para integrarse en los destinos como una oficina virtual turística completa. Además de CRM, explicó cómo su nueva solución Agentforce, basada en IA autónoma, permite crear asistentes especializados para gestionar quejas, generar recomendaciones, automatizar respuestas o activar campañas según el comportamiento de los usuarios. “La clave está en tener un núcleo de datos único, interoperable y conectado con toda la experiencia del visitante”, subrayó.


Esta sesión del Solutions Workshop dejó claro que la innovación tecnológica en el turismo no es una promesa futura, sino una realidad tangible que ya se está aplicando en múltiples destinos. Desde asistentes conversacionales entrenados con datos locales hasta plataformas de visualización geográfica, pasando por analítica basada en transacciones reales o automatización de oficinas virtuales, las soluciones presentadas mostraron que el gran reto no es la tecnología, sino cómo se implementa, se adapta y, sobre todo, se pone al servicio de una experiencia turística más personalizada, sostenible y eficiente.


bottom of page