top of page

La PIA toma forma: soberanía del dato y economía colaborativa para el turismo español





Expertos en tecnología, datos y gestión de destinos abordan cómo la futura Plataforma de Innovación Abierta transformará la compartición soberana de información en motor de servicios turísticos hiperpersonalizados y en palanca para pymes y administraciones


La segunda jornada del Digital Tourist 2025 de AMETIC acogió un debate dedicado a la Plataforma de Innovación Abierta (PIA), la iniciativa de Segittur que convertirá el espacio nacional de datos turísticos en un mercado soberano y seguro donde destinos, empresas y startups compartan y consuman información. David Collazos, jefe de Proyecto PID de Segittur y moderador de la mesa, subrayó que la PIA “no es una plataforma aislada, sino la prolongación natural de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID)” y reconoció que las altas expectativas del sector suponen “una presión que motiva” a todo el equipo implicado en su desarrollo.


Una arquitectura basada en Gaia-X


La primera mirada técnica corrió a cargo de Pedro Garibi, Smart & Sustainable Solutions Business Development Manager de T-Systems. Recordó que la PIA es “la particularización española de la estrategia europea de soberanía del dato” y que adoptará el modelo de espacios de datos de Gaia-X para que la información circule con trazabilidad y control de uso entre actores públicos y privados. Ese núcleo, dijo, se completará con sandboxes para experimentar y un marketplace que pondrá a la vista productos de datos y aplicaciones listas para reutilizar.


Gestión inteligente del destino


Desde la óptica institucional intervino Ramón Ferri, líder del Grupo Temático de Plataformas de Ciudad de la iniciativa U4SSC de la UIT. A su juicio, la PIA dará al destino “gestión inteligente de verdad” y al ecosistema, la infraestructura necesaria para que “ninguna empresa, por pequeña que sea, quede atrás”. 

Ferri situó la hiperpersonalización como gran promesa: cruzar datos sanitarios, ambientales o familiares, compartidos con seguridad y consentimiento, permitirá diseñar experiencias adaptadas a cada viajero.


Big data con sello telco


El debate aterrizó en la materia prima con Víctor Sánchez, director de Servicios Digitales de MasOrange. Tras repasar una década de contratos de flujos turísticos, defendió el papel de las telcos como “facilitadores de big data real”, gracias al geoposicionamiento de dispositivos, los patrones de navegación y el consumo televisivo. 

“El dato, si no se usa, no sirve para nada; la PIA debe democratizarlo”, remachó.


CRM turístico y marketplace


El eslabón de explotación lo aportó Julia Molina, directora de Estrategia y Desarrollo de Negocio para el Sector Público en Iberia de Salesforce. Explicó que la plataforma unifica información de atención, interacción y preferencias para activar campañas o servicios y que sus herramientas de integración “permiten respetar el modelo semántico y ontológico de Gaia-X”. 

Invitó, además, a las startups a construir extensiones y publicarlas en el futuro marketplace.


El reto: subirse al tren del dato


En una ronda final de intervenciones, a modo de conclusión, Garibi advirtió de que “quien no se suba al espacio de datos perderá ventaja competitiva”. Sánchez anunció que MasOrange impulsará la subida de catálogos al marketplace. Molina animó a tejer soluciones verticales de CRM turístico sobre Salesforce y Ferri subrayó que la PIA convertirá la gestión inteligente del destino en un estándar exportable.

David Collazos cerró con un llamamiento a los asistentes al congreso: “Os esperamos en la PIA y en la PID; consideradlas parte de vuestro negocio para que España siga a la cabeza en innovación turística”.


bottom of page