España impulsa la primera Infraestructura Pública Digital del turismo mundial
- Blanca Gutiérrez
- 5 jun
- 4 Min. de lectura

Interoperabilidad, datos compartidos y tecnología abierta al servicio del sector
La primera sesión del Digital Tourist 2025 acogió una de las mesas más estratégicas del evento: “La PID: motor del ecosistema de innovación turístico”, centrada en el despliegue de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), la primera infraestructura pública digital del mundo pensada para la gestión turística.
El proyecto, liderado por SEGITTUR, está a punto de entrar en producción y se concibe como una red de datos, servicios comunes y herramientas tecnológicas que permitirá a más de 570 destinos españoles y miles de pymes conectarse, compartir conocimiento y mejorar la experiencia turística.
Moderada por John Mora (AMETIC), la mesa reunió a tres voces clave: Alejandro Mullor (Microsoft), Diego López Román (Telefónica) y Enrique Martínez (SEGITTUR), que ofrecieron una visión complementaria del proyecto como habilitador tecnológico, integrador de la plataforma y promotor institucional, respectivamente.
Tecnología escalable y visión internacional
Alejandro Mullor, desde Microsoft, subrayó el papel de la PID y la PIA (Plataforma de Innovación Abierta) como referentes tecnológicos a nivel global. “Varios países están con los ojos puestos en España, porque saben que se está construyendo esta plataforma”, afirmó. La compañía aporta su infraestructura Azure y sus capacidades de inteligencia artificial empresarial a través de Azure OpenAI, lo que garantiza disponibilidad permanente, escalabilidad automática y acceso a los modelos más avanzados de IA.
Mullor insistió en que la clave del éxito no será solamente técnica, sino cultural: “Vamos a empoderar tanto a la administración pública como a las compañías, con herramientas muy avanzadas y con la última tecnología. Pero la potencia sin control no sirve de nada. Por eso la formación es igual de importante que la infraestructura”. Además, anunció que Microsoft, en colaboración con SEGITTUR, lanzará un curso de IA aplicada al turismo, ya probado con éxito en Andalucía.
Conectividad real entre destinos, empresas y turistas
Por su parte, Diego López Román detalló el proceso técnico que ha llevado a la implementación de la plataforma: adquisición de datos, explotación de la información, interoperabilidad semántica y servicios comunes. “A final de este mes ya empezará a haber servicios en producción y, a lo largo del verano, se desplegarán los primeros 20 servicios comunes que permiten a los destinos interactuar con la PID”, explicó.
López Román subrayó que el verdadero valor del proyecto radica en su impacto sobre el tejido turístico: “El acceso a este tipo de herramientas era muy complicado para las pymes. Esta plataforma va a acelerar de forma notable la adopción tecnológica, facilitar la colaboración y, además, permitirá aumentar el gasto turístico gracias a una oferta más personalizada y organizada”. También destacó su potencial para mejorar la fidelización: “Ese mantener el vínculo con el turista más allá de la visita va a permitir prescripción y retorno”.
De la promoción a la gestión basada en datos
Enrique Martínez reivindicó el proyecto como el resultado de una política pública madura, fruto del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) que España ha logrado exportar. “Nos hemos anticipado a iniciativas europeas como Gaia-X o Simple. Este proyecto representa una evolución lógica: pasamos de hablar de promoción a hablar de gestión”, afirmó.
Martínez fue claro: “Hemos dedicado años a hacer folletos y asistir a ferias, pero hoy el reto es gestionar bien el territorio turístico. Y eso requiere datos, servicios, estándares e infraestructuras comunes”. Para ello, la PID ofrecerá herramientas tecnológicas a todos los destinos, con modelos de datos orientados a resolver problemas reales, como el turismo enológico, religioso o urbano. “Lo que hace la plataforma es poner a disposición de todo el tejido herramientas comunes para que cada uno formule su propia estrategia, conforme a estándares y con cocreación real”, concluyó.
El reto ahora: movilizar al ecosistema
Los tres ponentes coincidieron en que la próxima fase es clave: movilizar al conjunto del ecosistema turístico para que utilice la PID. Mullor animó al sector a perder el complejo de inferioridad: “Tenemos caviar tecnológico y todo el mundo está mirándolo desde fuera. En España muchas veces valoramos más lo que viene de fuera que lo que hacemos nosotros”. Y añadió: “El talento está. Ahora hace falta creatividad y confianza para sacarle partido”. El beneficiario final, insistió, “es el turista”.
Telefónica, por su parte, desplegará toda su estructura territorial para acompañar a los destinos en el uso de la plataforma. “Es un proyecto complejo, y nuestra prioridad hasta final de año será ayudar a los destinos a aterrizar sus proyectos, elegir servicios, combinar sensores, casos de uso y digitalización real”, afirmó Diego López Román.
Finalmente, Enrique Martínez anunció que entre el 25 y el 27 de junio se abrirá oficialmente la plataforma a los 570 destinos de la Red DTI. “El primer paso es un diagnóstico claro. Este proyecto no nace de la improvisación, sino de un proceso largo, con más de 60 documentos y rondas de consulta. Ahora comienza el despliegue ordenado, con formación, pruebas y expansión”.
Con herramientas tecnológicas accesibles, datos compartidos y una visión de país, la PID se perfila como una infraestructura pionera que no solo moderniza el turismo español, sino que lo sitúa a la vanguardia mundial. La tecnología está lista. Ahora, el reto es que todo el sector se conecte.