top of page

Eficiencia, democratización y predicción, la triple promesa del dato turístico



Representantes de Valencia, Benidorm, Vinarós e Invattur coinciden en que el SIT Valencia debe abaratar la compra de información, abrirla a todos los destinos y anticipar la demanda


Tras la presentación en el Digital Tourist 2025 de la versión beta de SmartTurysm, el Sistema de Inteligencia Turística (SIT) de la Comunitat Valenciana, cuatro gestores de destino pusieron sobre la mesa qué esperan, y qué temen, de la herramienta que centralizará los datos de 163 municipios.


Moderados por la directora general de AMETIC, Pilar Roch, los ponentes partieron de una misma pregunta: ¿Qué funcionalidad del SIT cambiará su forma de gestionar el turismo?


Eficiencia para los grandes

Desde la capital autonómica, el director de Visit Valencia, Tono Franco, lo resumió en una sola idea: “Eficiencia y datos”. Destacó que la plataforma evitará duplicar la compra de estadísticas: “Que lo compra uno y es para todos, nos sirve igual, si la granularidad es la apropiada”. Su reto, añadió, será “alimentar el bicho” cuando terminen los fondos Next Generation.


Democratizar el conocimiento

La gerente de Visit Benidorm, Leire Bilbao, colocó la equidad en el centro: “La palabra sería democratización”. Recordó que su destino empezó a trabajar con datos en 2016 y defendió que “los datos los tenemos que tener todos, porque es la única forma en la cual podemos avanzar juntos como país”. Para lograrlo ve imprescindible “convencer” a los pequeños equipos locales de que el análisis les ahorrará trabajo y mejorará la gobernanza.


Predicción y casos de uso

Con una visión autonómica, la directora de Innovación Turística de Invattur, Olivia Estrella, reivindicó la capa analítica avanzada: “Lo que van a permitir a los destinos es no solamente analizar el histórico, sino sobre todo prever qué va a ocurrir” y subrayó la necesidad de “formación” para integrar esos insights en la operativa diaria.


Gestión de picos en destinos vacacionales

Para los municipios medianos, la prioridad es la operatividad. Gabi Quesada, técnica de Turismo Vinarós, señaló que el SIT les ayudará a “dimensionar mejor los servicios” frente a la población estacional y a “controlar un poco los flujos” entre sus 26 playas y calas. Propuso pilotar funcionalidades con los destinos de nivel 3 (los más avanzados) antes de extenderlas a toda la red.


Obstáculos compartidos

El panel coincidió en dos frentes críticos: Por una parte, la sostenibilidad económica una vez expiren los fondos europeos. Y, por otra, la gestión del cambio y talento en plantillas reducidas, donde el uso del dato compite con la atención al público y otras tareas.

Además, Quesada pidió “compatibilizar” el SIT autonómico con el sistema estatal de la PID para evitar duplicidades en la inversión pública.


Próximos pasos

Los participantes en la mesa concretaron que el objetivo inmediato es avanzar en la cocreación de casos de uso escalables y en la integración de nuevas fuentes (gestión de flujos, recomendadores, IA). Si la plataforma logra mantener el ritmo de innovación y asegurar recursos, están seguros de que cumplirá la triple promesa pronunciada hoy: eficiencia para los grandes, democratización para todos y predicción para anticiparse al turista del mañana.

bottom of page